ARTÍCULOS
CALCULAR LIQUIDACIÓN POR RENUNCIA
Es posible que, tras un tiempo trabajando en una empresa, te des cuenta de que quieres buscar un nuevo trabajo o encuentres una oferta mejor y decidas renunciar al contrato de forma voluntaria. En ese caso, ¿tendríamos derecho a una indemnización? ¿Cuánto me toca si renuncio?
Sabemos que puede resultar un tema difícil de comprender y manejar por completo. Por eso, hicimos este posteo a modo de guía, para que conozcas los detalles al respecto y aprendas cómo calcular tu liquidación final y todos los elementos y pasos a tener en cuenta. A continuación, conocerás todos los pasos que debes seguir para hacerlo correctamente.
¿Qué se considera legalmente como una renuncia?
La renuncia es el acto unilateral por el cual el trabajador da por terminado el contrato de trabajo por su exclusiva decisión sin derecho a indemnización alguna, pero sí a una liquidación final. Dichas razones pueden ser muy variadas: encontraste un trabajo mejor, el actual puesto no te motiva, queres darte un descanso, decidiste cambiar de sector o volver a estudiar…
Causas por las que se Finaliza una Relación Laboral
Por mutuo acuerdo. Ambas partes deben formalizarlo solo ante autoridad judicial o administrativa competente.
Por renuncia del trabajador. El trabajador debe que formalizarlo mediante un telegrama, carta documento o personalmente ante la autoridad administrativa o judicial y enviar el aviso con 10 días de anticipación a la fecha de renuncia.
Por fallecimiento del trabajador. En este caso, los herederos declarados del trabajador tienen derecho a una indemnización del 50% de la prevista en caso de indemnización por despido.
Por incapacidad manera permanente y definitiva del trabajador.
Por jubilación del empleador
Por el fallecimiento del empleador. Ante este caso, le corresponde al trabajador una indemnización del 50% de la prevista en caso de indemnización por despido.
Por abandono de trabajo por parte del trabajador. El empleador debe intimar al trabajador mediante carta documento a presentarse a trabajar en el término de dos días, bajo apercibimiento de considerar la relación extinguida por abandono de trabajo.
Por despido, sin expresión de causa o justificación.
¿Cómo hago para renunciar a mi trabajo?
La renuncia se debe formalizar mediante telegrama, carta documento o personalmente ante la autoridad administrativa o judicial y enviar el aviso con 10 días de anticipación a la fecha de renuncia.
Por lo general, los pasos a seguir para renunciar son:
Si la renuncia es en buenos términos, conviene avisarle a tu empleador con anticipación para que no sea una sorpresa al recibir el telegrama.
Concurrir al Correo Argentino
Solicitar el telegrama por renuncia (estos telegramas son gratuitos)
Se dirige el telegrama a la empresa en la cual estás empleado, por lo que debes saber el CUIT
Se informa en el telegrama a partir de qué día no formarás más parte de su nómina.
Tené en cuenta que es muy diferente el caso si recibes presiones para abandonar el trabajo, te encuentras en una situación de acoso o estás percibiendo amenazas por parte de otros trabajadores o los jefes, debes ponerte en manos de un abogado o especialista que pueda ayudarte en tu caso.
¿Qué es La Liquidación Final?
Ahora que ya conoces qué es una renuncia voluntaria, antes de responder a la pregunta de cuánto me toca si renuncio, debes saber qué es exactamente la liquidación final, de qué se compone y, por tanto, cómo se calcula.
Primero distingamos entre indemnización y liquidación final. En el caso de indemnización es cuando tu empleador decide cortar la relación laboral, con motivo o sin motivo. Por el otro lado, cuando el empleado es el que decide dar de baja la relación laboral, le corresponde una liquidación final.
En este sentido, la liquidación final, también llamada liquidación laboral, es el pago que realiza el empleador cuando un trabajador se desvincula de manera definitiva de la empresa.
Ahora que ya tienes claro lo que es una renuncia voluntaria y la liquidación final, llega el momento de la gran pregunta: Si renuncio a mi puesto de trabajo de forma voluntaria, ¿tengo derecho a una liquidación final? La respuesta es sí.
¿Cuánto Me Corresponde Si Renuncio?
Se trata en definitiva del último pago que realizará el empleador derivado de la relación laboral, salvo que el trabajador reclame diferencias salariales.
Los conceptos a incluir son:
Salario proporcional mes en curso (días trabajados)
Sueldo anual complementario (aguinaldo) proporcional
Vacaciones no gozadas
Horas extras adeudadas últimos dos años
Comisiones adeudadas últimos dos años
Bonus o premios adeudados
Todo concepto adeudado de los últimos dos años
Aguinaldo sobre vacaciones no gozadas y horas extra}
Aguinaldo sobre todos los conceptos adeudados
Ahora veremos cómo calcular en forma simple de los principales conceptos que integran la liquidación final para los casos de renuncia o despido con causa (salario proporcional, vacaciones no gozadas y aguinaldo proporcional).
Salario Proporcional Mes en Curso
Se trata de los días trabajados durante el mes en que renunciaste al empleo.
El cálculo es muy sencilo. Sólo deberás dividir tu salario bruto en 30 y luego multiplicarlo por los días trabajados en tu último mes.
Ejemplo: Cobrabas un salario mensual de $ 40.000 y trabajaste hasta el 10 de marzo del año 2022.
$ 40.000 / 30 = $ 1.333,33$ 1.333,33 x 10 días = $ 13.333,33
En este caso, te corresponderá un salario proporcional del mes en curso de $ 13.333,33.
Vacaciones No Gozadas
Al renunciar a tu trabajo corresponde que se liquiden las vacaciones pendientes de uso al momento de la renuncia
En este caso, deberás dividir el salario mensual bruto (siempre se toma el sueldo bruto) y dividirlo en 25 días (no en 30). para luego multiplicarlo por los días de vacaciones pendientes de uso.
Ejemplo: Cobrabas un salario mensual de $ 40.000 y existen 14 días de vacaciones no gozadas.
$ 40.000 / 25 = $ 1.600$ 1.600 x 14 días = $ 22.400
Es decir, deberás percibir $ 22.400 en concepto de vacaciones no gozadas.
Aguinaldo Proporcional
El Aguinaldo o Sueldo Anual Complementario (también llamado SAC) se genera día a día, minuto a minuto desde que comenzaste a trabajar.
Aún si trabajaras 1 día, te correspodería cobrar aguinaldo proporcional.
Para concer el SAC, deberás dividir el mejor salario bruto del año en curso en 365 días y luego mulpliplicarlo por los días trabajados en el semestre en que renunciaste.
Ejemplo: Cobrabas un salario mensual de $ 40.000 y renunciaste al emplo el 15 de marzo de 2022.
$ 40.000 / 365 = $ 109,58 (aguinaldo proporcional diario)$ 109,58 x 74 días = $ 8.108,92 (del 01/01/2020 al 15/03/2020 hay 74 días)
Es decir, deberás percibir como aguinaldo proporcional la suma de $ 8.108,92
Una vez hechos todos estos pasos, suma todos los resultados para obtener la cantidad total aproximada de tu finiquito, que será la respuesta a: “¿cuánto me toca si renuncio?”.
¿Cuándo Me Pagan La Liquidación Final?
La liquidación final, debe pagarse dentro de los 4 días hábiles de que renunciaste.
El plazo de 4 días hábiles debe ser contado desde el día siguiente al que el trabajador recibió el telegrama de despido o desde que el empresario recibió el telegrama de renuncia (ya que los telegramas sólo tienen validez desde el momento en que llegan a destino).

Al momento de ir a informar nuestra renuncia voluntaria, es fundamental conocer los conceptos que se deben incluir en la liquidación final, como así también cuándo dede el empleador pagarla.